Cartel que publica la proclamación del rey Guillermo III de los Países Bajos con motivo de su acceso al trono, 1849.Panfleto que publica la Royal Proclamation del rey Jorge I de Inglaterra de 23 de septiembre de 1715, para la detención (discovery and apprehension) de Sir William Wyndham, 3rd Baronet, el líder jacobita.
Etimológicamente deriva del sustantivo latino proclamatio, -ōnis., del verbo proclamare, que a su vez está compuesto por el prefijo pro- y el verbo clamare ("llamar", "pedir"), derivados de las raíces preindoeuropeas *per- ("hacia") y *kele- ("gritar").
Proclamación: Ocasiones
Se emplea en ocasiones solemnes que deben llegar a conocimiento de todos, como la ceremonia de proclamación del Jefe del Estado (designación oficial del Jefe del Estado, sea rey -coronación- o presidente de la República -traspaso de poderes-), o la proclamación de los resultados electorales; los actos públicos con los que se pone en vigor una constitución, una ley, un decreto o una orden. En terminología jurídica, la publicación formal de una ley o una disposición de la autoridad se denomina "promulgación"; aunque también se denomina así a toda publicación solemne (es decir, una proclamación). Habitualmente se reserva la expresión "proclamación" para las decisiones más trascendentales, como un cambio de régimen (Proclamación de la Segunda República Española, 1931) o de aspectos esenciales, como la independencia de un nuevo Estado o la Proclamación de Emancipación de los esclavos (Estados Unidos, 1863).
Proclamación: Derecho internacional
En Derecho internacional "proclamación" es el documento con el que el órgano competente de un Estado da públicamente las razones de una decisión que ha tomado su gobierno.
El Case of Proclamation de 1610 fue una decisión judicial que definió los límites de la prerrogativa regia, estableciendo principalmente que el rey sólo podía legislar mediante el parlamento.
Proclamación real de 1763 (para la organización de los territorios recientemente conquistados en América del Norte).
La coronación del monarca británico se acompaña de una "proclamación de acceso" (Proclamation of Accession) que, a diferencia de las demás proclamaciones, no puede hacerse por el rey mismo (el anterior ha muerto y el próximo aún no es rey), sino por los lores espirituales y temporales, los miembros del Consejo privado del rey fallecido y otras autoridades.
Declarar solemnemente a alguien santo se denomina canonizar. Significativamente, la tercera acepción que de esta palabra recoge el DRAE ("aprobar y aplaudir algo") es muy similar a la "alabanza pública y común" que recoge como tercera acepción de "proclamación".
Real Academia Española. "proclamación". Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Online Etymology Dictionary
Real Academia Española. "promulgar". Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
The fact of the accession of the new monarch is published to the nation by a proclamation which is issued as soon as conveniently may be after the death of the former monarch by the lords spiritual and temporal, members of the late monarch's privy Council and the principal gentlement of quality, with the Lord Mayor, aldermen and citizens of London -Halsbury's Laws of England, fuente citada en Proclamations of Accession of English and British Sovereigns (1547-1952)-
Real Academia Española. "canonizar". Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Just, Fr. Felix. "The Christmas Proclamation". Catholic Resources for Bible, Liturgy, Art, and Theology. Fuente citada en Proclamation of the Birth of Christ
Proclamación: Enlaces externos
Categoría "proclamations" en la Wikipedia en inglés
Todas las marcas comerciales, marcas de servicio, nombres comerciales, nombres de productos y logotipos que aparecen en el sitio son propiedad de sus respectivos dueños.