La normalización (también denominada estandarización) es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se emplean en distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. Por su parte, la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM), define la estandarización como el proceso de formular y aplicar reglas, para una aproximación ordenada a una actividad específica, para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Según la Organización Internacional de Normalización, la normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
Normalización: Historia
Normalización: Ejemplos antiguos
Tramo del acueducto de Gades (actual Cádiz, España). Muchas ciudades del mundo antiguo utilizaban cañerías de madera, cerámica o piedra que se fabricaban en tramos de sección normalizada según el caudal deseado.
Los pesos y medidas estándar fueron desarrollados por la civilización del valle del Indo. El sistema centralizado de pesos y medidas servía a los intereses comerciales de los mercaderes del Indo, ya que las medidas de peso más pequeñas se utilizaban para medir artículos de lujo, mientras que los pesos más grandes se empleaban para comprar artículos más voluminosos, como granos alimenticios, etc. Los pesos existían en múltiplos de un peso estándar y en categorías. La normalización permitió que los dispositivos de medición se utilizaran eficazmente en medición angular y medición para la construcción. Las unidades uniformes de longitud se utilizaron en la planificación de ciudades como Lothal, Surkotada, Kalibangan, Dolavira, Harappa y Mohenjo-daro. Las pesas y medidas de la civilización del Indo también llegaron a Persia y Asia Central, donde se modificaron aún más. Shigeo Iwata describe las pesas excavadas desenterradas de la civilización del Indo:
Se excavaron un total de 558 pesas de Mohenjodaro, Harappa y Chanhu-daro, sin incluir las pesas defectuosas. No encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las pesas excavadas en cinco capas diferentes, cada una de las cuales medía aproximadamente 1,5 m de profundidad. Esto demostró que existió un fuerte control durante al menos un periodo de 500 años. La pesa de 13,7 g parece ser una de las unidades utilizadas en el valle del Indo. La notación se basaba en los sistemas binarios y decimales. El 83% de las pesas que se excavaron en las tres ciudades mencionadas eran cúbicas, y el 68% estaban hechas de chert.
Normalización: Intentos del siglo XVIII
Los famosos primeros tornos de roscar de Henry Maudslay de hacia 1797 y 1800.
Antes de esto, las roscas de los tornillos se hacían normalmente por astillado y limado (es decir, con el hábil uso a mano alzada de cinceles y limas). [Los tornillos metálicos, cuando se fabricaban, solían utilizarse en madera. Los tornillos metálicos que pasaban a través de un armazón de madera hasta una fijación metálica en el otro lado solían fijarse de formas no roscadas (como remachado o recalcado contra una arandela). Maudslay estandarizó las roscas de los tornillos utilizados en su taller y fabricó juegos de machos y matrices que fabricaban tuercas y tornillos de acuerdo con esas normas, de modo que cualquier tornillo del tamaño adecuado encajaba en cualquier tuerca del mismo tamaño. Esto supuso un gran avance en la tecnología de los talleres.
Normalización: Normas nacionales
El trabajo de Maudslay, así como las contribuciones de otros ingenieros, lograron una modesta estandarización de la industria; las normas internas de algunas empresas se extendieron un poco dentro de sus sectores.
Graphic representation of formulae for the pitches of threads of screw bolts
Las medidas de las roscas de tornillo de Joseph Whitworth fueron adoptadas como el primer estándar nacional (no oficial) por empresas de todo el país en 1841. Llegó a conocerse como British Standard Whitworth, y fue ampliamente adoptado en otros países.
|
Esta nueva norma especificaba un ángulo de rosca de 55° y una profundidad de rosca de 0,640327p y un radio de 0,137329p, donde p es el paso. El paso de rosca aumenta con el diámetro en pasos especificados en una tabla. Un ejemplo del uso de la rosca Whitworth son las cañoneras de la Royal Navy en la Guerra de Crimea. Fueron el primer ejemplo de aplicación de técnicas de "producción en serie" a la ingeniería naval.
Con la adopción de la BSW por parte de las líneas ferroviarias británicas, muchas de las cuales habían utilizado anteriormente su propia norma tanto para las roscas como para los perfiles de las cabezas de los tornillos y las tuercas, y la mejora de las técnicas de fabricación, llegó a dominar la fabricación británica.
La American Unified Coarse se basó originalmente en casi las mismas fracciones imperiales. El ángulo de la rosca unificada es de 60° y tiene crestas aplanadas (las crestas Whitworth son redondeadas). El paso de rosca es el mismo en ambos sistemas, excepto que el paso de rosca para el perno ⁄2 in. (pulgadas) es de 12 roscas por pulgada (tpi) en el BSW frente a 13 tpi en el UNC.
Normalización: Organismo nacional de normalización
A finales del siglo XIX, las diferencias de normas entre las empresas dificultaban y tensaban cada vez más el comercio. Por ejemplo, un comerciante de hierro y acero dejó constancia de su descontento en The Times: "Los arquitectos e ingenieros suelen especificar tipos tan innecesariamente diversos de material seccional o de trabajo determinado que resulta imposible cualquier cosa parecida a una fabricación económica y continua. En este país no hay dos profesionales que se pongan de acuerdo sobre el tamaño y peso de una viga a emplear para un trabajo determinado."
El Comité de Normas de Ingeniería se creó en Londres en 1901 como el primer organismo nacional de normalización del mundo. Posteriormente amplió su labor de normalización y se convirtió en la British Engineering Standards Association en 1918, adoptando el nombre de British Standards Institution en 1931 tras recibir su Royal Charter en 1929. Las normas nacionales se adoptaron universalmente en todo el país y permitieron a los mercados actuar de forma más racional y eficiente, con un mayor nivel de cooperación.
Normalización: Organismo regional de normalización
A nivel regional (por ejemplo, Europa, América, África, etc.) o subregional (por ejemplo, Mercosur, Comunidad Andina, Sudeste Asiático, Sudeste de África, etc.), existen varios organismos regionales de normalización.
Los tres organismos regionales de normalización de Europa -u Organismos Europeos de Normalización (OEN)- reconocidos por el Reglamento de la UE sobre normalización [Reglamento (UE) 1025/2012] son el CEN, el CENELEC y el ETSI. El CEN elabora normas para numerosos tipos de productos, materiales, servicios y procesos. Algunos sectores cubiertos por el CEN incluyen equipos y servicios de transporte, productos químicos, construcción, productos de consumo, defensa y seguridad, energía, alimentos y piensos, salud y seguridad, sanidad, sector digital, maquinaria o servicios. El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) es el organismo europeo de normalización que elabora normas en el ámbito electrotécnico y corresponde a la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en Europa.
Normalización: Objetivos
La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificación: se trata de reducir el número de modelos y de normas dependiendo de cada, para quedarse únicamente con los más necesarios.
Unificación: se trata de permitir los intercambios y las comparaciones a nivel internacional.
Especificación: se persigue evitar errores de identificación, creando un lenguaje claro y preciso.
Las elevadas sumas de dinero que los países desarrollados invierten en los organismos normalizadores, tanto nacionales como internacionales, es un indicio o una prueba de la importancia que se da a esta cuestión.
Normalización: Organizaciones
Normalización: Organizaciones Privadas de Normalización
[https://web.archive.org/web/20200804090323/http://ccc.edu.co/ Archivado el 4 de agosto de 2020 en Wayback Machine. CCC |CCC Archivado el 4 de agosto de 2020 en Wayback Machine.
Definición RAE: estandarizar, sitio digital 'RAE'.
Definición: normalizar, sitio digital 'WordReference'.
Definición ISO: normalización, sitio digital 'Gestión Ambiental Empresarial (GAE)'.
Iwata, Shigeo (2008), "Pesos y medidas en el valle del Indo", Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en las culturas no occidentales (2ª edición) editada por Helaine Selin, pp. 2254–2255, Springer, ISBN 978-1-4020-4559-2 - Comprar este libro.
Kenoyer, Jonathan Mark (2006), "Indus Valley Civilization", Enciclopedia de la India (vol. 2) editada por Stanley Wolpert, pp. 258–266, Thomson Gale, ISBN 0-684-31351-0 - Comprar este libro
Baber, Zaheer (1996), The Science of Empire: Scientific Knowledge, Civilization, and Colonial Rule in India, State University of New York Press, ISBN 0-7914-2919-9 - Comprar este libro.
En el tercer milenio a. C., el sistema de medición del Indo se siguió desarrollando en las antiguas regiones de Irán y Afganistán -- Iwata, 2254.
Wang Ping (abril de 2011), Una breve historia de las normas y los organismos de normalización: A Chinese Perspective, EAST-WEST CENTER WORKING PAPERS, archivado desde el original el 12 de junio de 2019, consultado el 13 de enero de 2014.
Rolt, L. T. C. (1962). Grandes ingenieros. Bell and Sons.
Gilbert, K. R.; Galloway, D. F. (1978). "Machine Tools". A history of technology. Oxford: Clarendon Press.
Lee, Sidney, ed. (1900). Dictionary of National Biography LXI. London: Smith Elder.
"Informe anual y estados financieros 2010 del Grupo BSI". p. 2. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2012. Consultado el 3 de abril de 2012.
McWilliam., Robert C. (2001). BSI: Los cien primeros años. London: Thanet. ISBN 978-0727730206 - Comprar este libro. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de enero de 2014.
Verdera, Francisco (2020). "CEN - Comité Europeo de Normalización". GENORMA.COM. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2021. Consultado el 1 de enero de 2022.
Verdera, Francisco (2020). "CENELEC". CENELEC en Genorma. Archivado desde el original el 1 de enero de 2022. Consultado el 1 de enero de 2022.
(en inglés) Miembros de la ISO (International Organization for Standardization), sitio digital oficial 'ISO'.
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), sitio digital 'Nexo'.
Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) Archivado el 18 de mayo de 2017 en Wayback Machine., sitio digital 'Sicultura'.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, sitio digital 'Revista El Salvador ciencia y tecnología'.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El Salvador, sitio digital 'REDICCES (REpositorio DIgital de Ciencia y Cultura de El Salvador)'.
(en inglés) Philippines Overview: The Bureau of Product Standards (BPS), sitio digital 'Chan Robles, Virtual Law Librari'.
(en inglés) New Establishment and Revision of the Japanese Industrial Standards (JIS) Archivado el 8 de marzo de 2018 en Wayback Machine., sitio digital 'Ministry of Economy, Trade and Industry, Japan'.
La normalización en Nicaragua Archivado el 26 de abril de 2017 en Wayback Machine., sitio digital 'Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Nicaragua'.
Dirección General de Normas y Tecnología Industrial Archivado el 10 de marzo de 2018 en Wayback Machine., sitio digital 'Ministerio de Comercio e Industrias, Gobierno de la República del Panamá'.
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, sitio digital 'Portal Paraguay, Gobierno Nacional'.
Instituto Dominicano para la Calidad - INDOCAL, sitio digital '¡De acuerdo! La ciencia a la medida'.
Certificado de Metrología Gost R, sitio digital 'Gost Standard srl, organismo de certificación EurAsEC'.
(en inglés) Swiss Association for Standardization (SNV), sitio digital 'dev ex (Do Good. ; Do It Well.)'.
[1] Archivado el 11 de mayo de 2019 en Wayback Machine., sitio digital 'Venezuela site'.
Normalización: Bibliografía
Dickson, E. W.; Singh, S.; Cheung, D. S.; Wyatt, C. C.; Nugent, A. S. (2008). "Aplicación de técnicas de fabricación ajustada en el servicio de urgencias". Journal of Emergency Medicine 37 (2): 177-182. PMID 18722732.
Langenberg, T. (2005). Estandarización y expectativas. Berlín: Springer-Verlag. ISBN 3-540-28112-6 - Comprar este libro.
Murphy, C. N.; Yates, J. (2008). La Organización Internacional de Normalización (ISO) : Global Governance Through Voluntary Consensus. Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-77429-1 - Comprar este libro.
Russell, Andrew L. (9 de agosto de 2013). "La normalización en la historia: A Review Essay With an Eye to the Future". Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013. Consultado el 23 de enero de 2014.
Wenzlhuemer, Roland (2010). "La historia de la normalización en Europa". European History Online. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2016. Consultado el 13 de junio de 2012.
Normalización: Enlaces externos
Proyecto COPRAS (COoperation Platform for Research And Standards), Beneficios de los estándares y la estandarización. (en inglés)
Todas las marcas comerciales, marcas de servicio, nombres comerciales, nombres de productos y logotipos que aparecen en el sitio son propiedad de sus respectivos dueños.